Por qué el caso de negocios de DEI está roto

"Si tan solo podemos explicar el caso comercial, la diversidad y la inclusión serán más probables".

Durante décadas, DCI y la comunidad empresarial han difundido el dogma de que si se presentara a los líderes el caso empresarial de la diversidad, estos se verían obligados a actuar.

Se ha aclarado el caso comercial. A los líderes se les ha dicho sobre el vínculo entre las ganancias, la innovación y DEI, pero muy poco ha cambiado.

Basado en la creencia de que los líderes empresariales son personas racionales, singularmente orientadas al crecimiento que reaccionan a los datos y actúan en consecuencia, la brigada de casos de negocios ignoró dos puntos clave:

Primero, el interés propio de los propios líderes, quienes, debido a su propia identidad, ven los cambios de DEI como un impacto negativo para ellos y, por lo tanto, se resisten o ignoran a DEI.

En segundo lugar, y lo más importante, como me dijo Fearless Futures, una empresa de educación y consultoría de DEI, el caso empresarial en sí mismo traiciona los principios de inclusión y equidad. No podría estar mas de acuerdo. Este es el motivo.

El caso de negocios de DEI está hecho añicos

Las narrativas en torno al "caso comercial" son deshumanizantes no solo porque valoran a los grupos subrepresentados únicamente en función de su potencial para beneficiar a las empresas, sino también porque ese valor agregado se deriva de su propia experiencia de opresión. Al reinventar y convertir el dolor y el trauma de la opresión en ganancias, el caso empresarial empodera y deshumaniza a los empleados marginados.

Fearless Futures ve el caso comercial como un método fallido que debemos abandonar. Hablé con su fundadora y directora ejecutiva, Hanna Naima McCloskey, para obtener más información sobre cómo los líderes pueden comenzar a reconsiderar el enfoque de su empresa hacia la diversidad, la equidad y la inclusión examinando cómo y si se tienen en cuenta los siguientes indicadores:

1. El interés personal de los líderes

Cuando observamos quién está en posiciones de liderazgo, vemos los resultados de la desigualdad: estos roles están abrumadoramente ocupados por personas de los grupos dominantes (blancos, de clase media, heterosexuales, cisgénero, etc.). La mayoría de las personas que tienen estas identidades privilegiadas no quieren renunciar al poder que les otorga el statu quo. El caso comercial se ha promocionado como un remedio para este problema de interés propio, pero si bien los beneficios de DEI serán para toda la empresa, los cambios necesarios para lograrlo probablemente impactarán a las personas individualmente y en la parte superior, a lo largo del camino.

McCloskey compartió: "El caso empresarial, presentado como un enfoque racional que puede contrarrestar la emoción humana, ignora el hecho de que los líderes empresariales siguen siendo humanos. Para muchos, existe una profunda resistencia a la realidad, que debe reconocerse para hacer trabajo de DEI: que algunos líderes han logrado sus roles y posiciones en parte sobre la base de identidades estructuralmente aventajadas en la sociedad. Muchos tendrán profundas convicciones sobre su "mérito único" y harán todo lo posible para proteger eso, lo que, como era de esperar, incluye ninguna acción para DEI, sin importar lo que digan los números.'

2. Las empresas han dependido de personas marginadas para obtener ganancias (y todavía lo hacen en muchos casos)

El argumento del "caso comercial" también oscurece el hecho de que muchas empresas ya están contratando a personas marginadas porque son más fáciles de explotar y pueden recibir salarios de miseria. Los restaurantes se "benefician" de la "diversidad" porque las personas marginadas reciben los salarios más bajos. También podemos verlo a través de la historia. La esclavitud se mantuvo precisamente por su caso de negocio: la explotación y la extracción es rentable. Por lo tanto, los argumentos que se centran en la rentabilidad corporativa rara vez son inherentemente beneficiosos para las personas marginadas en la práctica.

McCloskey me dijo: "Si surge la ventaja del 'caso comercial', a menudo son las personas que ya están en posiciones de poder las que obtendrán los beneficios materiales: ow...

Por qué el caso de negocios de DEI está roto

"Si tan solo podemos explicar el caso comercial, la diversidad y la inclusión serán más probables".

Durante décadas, DCI y la comunidad empresarial han difundido el dogma de que si se presentara a los líderes el caso empresarial de la diversidad, estos se verían obligados a actuar.

Se ha aclarado el caso comercial. A los líderes se les ha dicho sobre el vínculo entre las ganancias, la innovación y DEI, pero muy poco ha cambiado.

Basado en la creencia de que los líderes empresariales son personas racionales, singularmente orientadas al crecimiento que reaccionan a los datos y actúan en consecuencia, la brigada de casos de negocios ignoró dos puntos clave:

Primero, el interés propio de los propios líderes, quienes, debido a su propia identidad, ven los cambios de DEI como un impacto negativo para ellos y, por lo tanto, se resisten o ignoran a DEI.

En segundo lugar, y lo más importante, como me dijo Fearless Futures, una empresa de educación y consultoría de DEI, el caso empresarial en sí mismo traiciona los principios de inclusión y equidad. No podría estar mas de acuerdo. Este es el motivo.

El caso de negocios de DEI está hecho añicos

Las narrativas en torno al "caso comercial" son deshumanizantes no solo porque valoran a los grupos subrepresentados únicamente en función de su potencial para beneficiar a las empresas, sino también porque ese valor agregado se deriva de su propia experiencia de opresión. Al reinventar y convertir el dolor y el trauma de la opresión en ganancias, el caso empresarial empodera y deshumaniza a los empleados marginados.

Fearless Futures ve el caso comercial como un método fallido que debemos abandonar. Hablé con su fundadora y directora ejecutiva, Hanna Naima McCloskey, para obtener más información sobre cómo los líderes pueden comenzar a reconsiderar el enfoque de su empresa hacia la diversidad, la equidad y la inclusión examinando cómo y si se tienen en cuenta los siguientes indicadores:

1. El interés personal de los líderes

Cuando observamos quién está en posiciones de liderazgo, vemos los resultados de la desigualdad: estos roles están abrumadoramente ocupados por personas de los grupos dominantes (blancos, de clase media, heterosexuales, cisgénero, etc.). La mayoría de las personas que tienen estas identidades privilegiadas no quieren renunciar al poder que les otorga el statu quo. El caso comercial se ha promocionado como un remedio para este problema de interés propio, pero si bien los beneficios de DEI serán para toda la empresa, los cambios necesarios para lograrlo probablemente impactarán a las personas individualmente y en la parte superior, a lo largo del camino.

McCloskey compartió: "El caso empresarial, presentado como un enfoque racional que puede contrarrestar la emoción humana, ignora el hecho de que los líderes empresariales siguen siendo humanos. Para muchos, existe una profunda resistencia a la realidad, que debe reconocerse para hacer trabajo de DEI: que algunos líderes han logrado sus roles y posiciones en parte sobre la base de identidades estructuralmente aventajadas en la sociedad. Muchos tendrán profundas convicciones sobre su "mérito único" y harán todo lo posible para proteger eso, lo que, como era de esperar, incluye ninguna acción para DEI, sin importar lo que digan los números.'

2. Las empresas han dependido de personas marginadas para obtener ganancias (y todavía lo hacen en muchos casos)

El argumento del "caso comercial" también oscurece el hecho de que muchas empresas ya están contratando a personas marginadas porque son más fáciles de explotar y pueden recibir salarios de miseria. Los restaurantes se "benefician" de la "diversidad" porque las personas marginadas reciben los salarios más bajos. También podemos verlo a través de la historia. La esclavitud se mantuvo precisamente por su caso de negocio: la explotación y la extracción es rentable. Por lo tanto, los argumentos que se centran en la rentabilidad corporativa rara vez son inherentemente beneficiosos para las personas marginadas en la práctica.

McCloskey me dijo: "Si surge la ventaja del 'caso comercial', a menudo son las personas que ya están en posiciones de poder las que obtendrán los beneficios materiales: ow...

What's Your Reaction?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow